viernes, 27 de mayo de 2011

GUÍA DE TRABAJO # 8


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y EDUCATIVAS I
GUÍA DE TRABAJO # 8




Nombre De la Institución:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATER DEI

Propósitos:

·                    Identificar el modelo pedagógico de la institución.

Contenidos: modelo pedagógico y currículo.

Actividades:

·                    Entrevistarse con un profesor del área de Lengua Castellana, Inglés, Artística o filosofía, según la licenciatura a la que pertenece para indagar por el modelo pedagógico institucional y por la manera como está organizada el área en la institución.
·                    Entrevistarse con un estudiante para preguntarle qué sabe acerca del modelo pedagógico institucional.


Medios y recursos:

·                    Entrevista estructurada
·                    Grabadora
·                    Libreta de apuntes


Apreciación del aprendizaje:



MODELO PEDAGÓGICO
En la Institución Educativa MATER DEI se inició en el año 2006 una indagación sobre el Modelo Pedagógico que identificara las tendencias más predominantes en este sentido en el plantel. Con los docentes y el personal directivo de ese momento se pudo constatar una gran variedad de tendencias orientadoras dependiendo de la concepción propuesta y de la escuela y cronología de los docentes en su labor. El resultado  sorprende pues  los valores porcentuales están enmarcados en los mismos rangos, lo que permite identificar una confluencia  de modelos determinados por las condiciones formativas y generacionales de los docentes activos en el establecimiento. Como el plantel no ha asumido un debate permanente sobre los pro y los contra de unos y otros modelos hasta la fecha se optó por asumir un modelo integrador que nos permita coexistir con  propuestas de trabajo funcionales cuyo fin último y primordial sea una educación integral de calidad, centrada en el ser, con una demarcación cargada de humanismo y valores significativos. Solamente será efectivo o no un modelo pedagógico pertinente hasta tanto la institución madure en su quehacer pedagógico y le apueste a una determinada actitud que nos permita elegir una línea de trabajo y unos procesos evaluativos unificados y direccionados acordes con su propuesta formativa; mientras tanto buscamos un prototipo que integre las diversas tendencias conceptuales existentes en el plantel. 
El desarrollo del proceso educativo hace necesario proponer lineamientos pedagógicos enmarcados en los modelos humanistas y constructivista por ser prototipos de una educación integral liberadora. En el modelo humanista se pretende caracterizar al estudiante a partir de un proceso de crecimiento personal donde se le permite su auto-desarrollo y se le propicia un avance se sus facultades y aptitudes. Desde este modelo es muy importante la disposición de acompañamiento del maestro frente a la búsqueda de una formación integral del alumno. Por consiguiente lo que se propone es humanizar las disciplinas del conocimiento lo que conlleva directamente a manejar la convivencia escolar buscando desarrollar la autonomía moral e intelectual para que el alumno aprenda a manejar la libertad.
El constructivismo es fundamentado en la creatividad del alumno para que sus habilidades y destrezas lleguen al máximo, de esta manera,  debe construir conocimientos de acuerdo con un aspecto de operaciones y relaciones interdisciplinarias para conseguir los logros educativos. Se tratará de darle mucho énfasis a la mayéutica para que el alumno llegue a la verdad del por qué de las cosas y que siempre esté en una actitud constante de interrogarse frente a sí mismo y a lo que lo rodea.
Si bien es cierto que en la Institución conviven varias  tendencias   pedagógicas entre sus docentes, la metodología constructivista, el  modelo tradicional entre otros; sin embargo al interior de la Institución Educativa  se proyecta en el hacer y el saber pedagógico una educación  basada en los principios de construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, involucrando valores para vivir en sociedad. 
Para dar cuenta de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se plantea la unificación de criterios  pedagógicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa de la institución;  como estrategia operativa se requiere de la unificación de criterios en estrategias de enseñanza, aprendizaje, educación  integral, elementos para el aprendizaje, perfilando cada vez más al estudiante para el mundo actual, generando identidad en las didácticas de la institución, ofreciendo a su vez respuestas educativas a la diversidad de estudiantes y enfoques pedagógicos.

 


ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Metodología)
La educación por competencias replantea las estrategias de enseñanza y de acuerdo con Eggen y Kauchack (1996) se pueden utilizar en La institución los  modelos inductivos, deductivos, de indagación, cooperativismo y  el modelo Integrado asume  las estrategias de enseñanza correspondientes a cada modelo de la siguiente manera:
Modelos inductivos: Los modelos inductivos son modelos de procesamiento de la información, conformado por los modelos inductivos, de adquisición de conceptos y el integrativo:

El Modelo inductivo: “El modelo inductivo es una estrategia que puede usarse para enseñar conceptos, generalizaciones, principios y reglas académicas y, al mismo tiempo, hacer hincapié en el pensamiento de nivel superior y crítico. El modelo basado en las visiones constructivistas del aprendizaje, enfatiza el compromiso activo de los alumnos y la construcción de su propia comprensión de los temas.” (Eggen y Kauchack 1996: 111)

El proceso de planeación del modelo consiste en tres fases sencillas que son: Identificar núcleos temáticos, identificar logros y seleccionar ejemplos.
El desarrollo de la clase se realiza en cinco etapas: Introducción donde se presentan los ejemplos a trabajar; final abierto donde los estudiantes construyen nuevos significados; convergencia se caracteriza porque el docente, ante la dispersión de nuevos significados converge hacia una significación específica; cierre es el momento donde los estudiantes identifican el concepto, el principio o la regla y la aplicación done los estudiantes hacen uso del concepto, el principio o la regla para resolver problemas de la vida cotidiana o de las áreas de conocimiento.
El modelo de adquisición de conceptos: Este modelo está relacionado con el inductivo, sin embargo es muy eficaz cuando se trata de enseñar conceptos al tiempo que se enfatiza en los procesos de pensamiento de nivel superior y crítico.  La principal virtud del modelo, según Eggen y Kauchack (1996: 148), “Es su capacidad para ayudar a los alumnos a comprender el proceso de comprobar hipótesis dentro de una amplia variedad de temas, en el contexto de una única actividad de aprendizaje.
La planeación  consta de cuatro fases:
·         Identificar núcleos temáticos
·         Clarificar la importancia de los logros
·         Seleccionar ejemplos pertinentes
·         Secuenciar ejemplos.

Las etapas del desarrollo del modelo son las siguientes:
ETAPA
DESCRIPCIÓN
Presentación de los ejemplos
Se presentan ejemplos positivos y negativos y se formulan hipótesis
Análisis de las hipótesis
Se alienta a los estudiantes a que analicen las hipótesis a la luz de nuevos  ejemplos
Cierre
Tiene lugar cuando el estudiante analiza ejemplos para descubrir características decisivas y llegan a una definición
Aplicación
Se dan más ejemplos y se los analiza desde el punto de vista de la definición formada
 
El Modelo Integrado: Este es otro modelo inductivo y puede utilizarse para la enseñanza en pequeños equipos de aprendizaje de relaciones entre hechos, conceptos, principios y generalizaciones los cuales están combinados en cuerpos organizados de conocimientos.
La planeación del modelo se orienta por las fases de: Identificar núcleos temáticos, especificar logros y preparar las representaciones de tal manera que los estudiantes puedan procesar la información. El desarrollo de las clases se implementa en cuatro etapas: Describir, comparar y encontrar patrones, en la cual los estudiantes comienzan a analizar la información; explicar similitudes y diferencias donde el docente formula preguntas para facilitar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes a nivel superior; formular hipótesis sobre la obtención de resultados en diferentes condiciones y generalizar para establecer relaciones amplias, donde los estudiantes sintetizan y sacan conclusiones sobre los contenidos.

Modelos deductivos: Los modelos deductivos, también están basados en procesamiento de la información y lo conforman los modelos de enseñanza directa y el modelo de exposición y discusión:
Modelo de enseñanza directa: Este modelo se utiliza por el docente para enseñar conceptos y competencias de pensamiento.  Su fuente teórica está derivada de la teoría de la eficacia del docente, la teoría de aprendizaje por observación y la  teoría del desarrollo de la zona próxima de Vygostky.  La planeación  se orienta por 3 fases: identificar los núcleos temáticos y las metas específicas en especial los conceptos y las habilidades a enseñar, identificar el contenido previo necesario que posee el estudiante para conectarlo con los nuevos conceptos y habilidades, seleccionar los ejemplos y problemas.  La implementación de la clase se realiza en las siguientes etapas:

ETAPA
PROPOSITO
INTRODUCCIÓN
Provee una visión general del contenido nuevo, explora las conexiones con conocimientos previos y ayuda a comprender el valor del nuevo conocimiento.
PRESENTACION
Un  nuevo contenido es explicado y modelizado por el docente en forma interactiva
PRACTICA GUIADA
Se aplica el nuevo conocimiento
PRACTICA INDEPENDIENTE
Se realiza transfer independiente

Modelo de exposición y discusión: Es un modelo diseñado para ayudar a los estudiantes a comprender las relaciones en cuerpo organizado de conocimiento.  Se base en la teoría de esquemas y del aprendizaje significativo de Ausubel y permite vincular el aprendizaje nuevo con aprendizajes previos y relacionar las diferentes partes del nuevo aprendizaje.  La planeación se realiza en las siguientes fases: identificar metas, diagnosticar el conocimiento previo de los estudiantes, estructurar contenidos y preparar organizadores avanzados con los mapas conceptuales.  La clase se desarrolla  en 5 etapas: introducción, donde se plantean las metas y una visión general de aprendizaje, presentación, donde el docente expone un organizador avanzado y explica cuidadosamente el contenido, monitoreo de la comprensión, en la cual se evalúa comprensión de los estudiantes a través de preguntas del docente, integración, en la cual se une la nueva información a los conocimientos previos y se vincula entre sí las diferentes partes de los nuevos conocimientos y la etapa de revisión y cierre en la cual se enfatizan los puntos  importantes, se resume el tema y se proporcionan conexiones con el nuevo aprendizaje
Modelos de indagación: El modelo de indagación es una estrategia diseñada para enseñar a los estudiantes como investigar problemas y responder preguntas basándose en  crítica se requiere que domine  los niveles literal, inferencial e intertextual;  el nivel inferencial contiene al literal y algo más que no está explícito en el texto y el nivel intertextual contiene al texto y a otros textos.   Así mismo se requiere el dominio del cómo,  es decir, que sepa aplicar las habilidades de comprensión de lectura propia de esos niveles; el dónde,  es decir,  en qué tipo de textos y niveles aplica las habilidades de comprensión  y  el cuándo las aplica.  El por qué  o la explicación de la comprensión de lectura que ha tenido en los diferentes niveles, el saber para qué o sea tener el conocimiento de los propósitos de la lectura crítica y el poder saber  o tener la motivación para la comprensión de los niveles de la lectura crítica.  

La planeación se orienta por las siguientes fases:
FASES
PROPOSITOS
DEFINIR EL OBJETIVO
Delimitar los propósitos a alcanzar  en términos de competencias
DEFINIR OBJETOS DE CONOCIMIENTO
Seleccionar los ejes, los núcleos temáticos y los contenidos de éstos: declarativos (hechos y conceptos) procedimentales (problemas, experimentos o ejercicios de aplicación) y actitudinales (creencias, expectativas, motivaciones, intereses)
DEFINIR OBJETOS DE APRENDIZAJE
Seleccionar las competencias de cada una de las áreas de conocimiento y los procesos cognitivos que la caracterizan
DEFINIR  LOGROS
Explicitar los resultados a alcanzar con la enseñanza
DEFINIR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Seleccionar las estrategias cognitivas, metacognitivas, ambientales y de apoyo  que pueden utilizar los estudiantes para mejorar el aprendizaje
SELECCIONAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Definir las estrategias inductivas, deductivas, de indagación, de aprendizaje en equipo, solución de problemas,  cambio conceptual o reestructuración que el docente va a utilizar en la enseñanza.
DEFINIR ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
Seleccionar las actividades de exploración que permite al docente conocer el estado de los conocimientos previos  y de las competencias de los estudiantes.
SELECCIONAR ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION
Definir las actividades que permiten profundizar en la enseñanza de los núcleos temáticos y el dominio de las competencias e involucra: contrastación de conocimientos previos,  presentación de conceptos con organizadores por parte del docente,  planteamiento de problemas, formulación de objetivos para resolver el problema, formulación de hipótesis, búsqueda del conocimiento requerido para solucionar el problema, elaboración del diseño metodológico para la solución del problema, recolectar y analizar la información, presentar resultados y generalizaciones, verificar la solución propuesta


DEFINIR ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN EVALUACIÓN  O CIERRE
Seleccionar las actividades para verificar el dominio de las competencias
PROPONER ACTIVIDADES DE SUPERACION
Diseñar actividades para superar las dificultades presentadas por los estudiantes para el dominio de las competencias


El  desarrollo de las clases  se realiza en 3 etapas:
·         Actividades de exploración: El docente presenta el núcleo temático, objetivos, logros, estrategias y competencias.  Luego rastrea los conocimientos previos de los estudiantes a través de preguntas o situaciones.
·         Actividades de profundización: El docente contrasta las ideas previas con los conocimientos de las ciencias, las artes o la tecnología.  Se seleccionan los equipos de trabajo y se formulan problemas utilizando el pensamiento  científico para resolverlo.  Luego se socializan, ajustan y revisan la producción del conocimiento de los estudiantes.
·         Actividades de culminación o evaluación: Se plantean actividades para evaluar los niveles de adquisición, uso, justificación y control de las competencias del área.

APRECIACIÓN PERSONAL:
Interesable pero discutible!
Porque? Porque el modelo pedagógico está diseñado por los maestros por las directrices de la institución para sus “Estudiantes” de hecho esto es lo ideal; lo que me parece poco común es la poca información que nos da la institución de los modelos pedagógicos por los que atravesará nuestro proceso educativo.

De hecho cuando mi compañero y yo hicimos preguntas a los estudiantes correspondientes a los modelos pedagógicos no fueron extrañas sus respuestas:

·        Conoces el modelo pedagógico de la institución?

Ángela Ramírez, estudiante del grado 10
Modelo?
Que modelo pedagógico?
Que es pedagogía?

Alejandro Gómez, estudiante del grado 11
No, no tengo ni idea.

Es cierto, que en el momento en el que yo cursaba los últimos o primeros años escolares, yo hubiera hecho las mismas preguntas. La falta de información de los estudiantes me parece una falla que los docentes encargados de cada área deberían ir supliendo, poco a poco.

Por otra parte la propuesta integradora de la institución, me parece una propuesta oportuna y correcta. De hecho en las metas 2021 de la educación encontramos:

·        Atención integral de la primera infancia; En consecuencia, es imprescindible que se garanticen las condiciones básicas de alimentación y de salud de los niños pequeños, la provisión de estimulación variada, el apoyo a las familias para que atiendan las necesidades, el desarrollo y la educación de sus hijos, y la incorporación progresiva de los niños en situaciones educativas organizadas que contribuyan a su maduración y aprendizaje.

Soy partidaria de la importancia y de las muy buenas consecuencias que traería consigo y para el país una educación integral;  una educación que no esté al pendiente en que si son o no mas incluyente; porque de hecho no estoy de acuerdo con la teoría de la inclusión ya que, personalmente creo que estamos en un país donde somos más incluyentes que nunca.
Para pensar y realizar una educación necesitamos ayudas de nuestros estudiantes, y para darle participación de ella, es necesario compartir con ellos los planes y los modelos por los que su educación será dirigida.


Fuentes (bibliografía):

·                    Estudiantes y docentes de la institución Mater Dei.


1 comentario:

  1. Muy buen trabajo Lina, pero me hubiera gustado que consignaras las expresiones de los maestros al respecto, pues solo aparecen las de los estudiantes. de todas formas tiene un modelo bien estructurado, pero habría que revisar su aplicabilidad y funcionamiento.

    Muchas gracias por tu responsabilidad y compromiso con el curso.

    ResponderEliminar